La economía de México en aquella época estaba basada principalmente en la agricultura y otras actividades rurales, que eran controladas por el clero y por ricos terratenientes. Lucas Alamán, dos veces Ministro de Relaciones Exteriores, intentó, muchas veces sin éxito, renovar la industria y el comercio. Una rama de la economía que logró altos niveles de crecimiento fue la minería, sobre todo en Taxco y Guanajuato.
La desigual distribución de la población fue un problema que los gobernantes trataron de solucionar dictando leyes de reparto de tierras, pues la mayor parte de la población se concentraba en el centro del país. Mientras tanto, el norte estaba casi despoblado, existiendo solo dos poblaciones grandes: Santa Fé de Nuevo México y San Antonio en Texas.
FiSh!
lunes, 4 de febrero de 2013
Pérdidas territoriales
Durante el imperio de Iturbide la extensión de México abarcaba desde las Californias hasta Costa Rica, pero en julio de 1823 decidieron separarse y formar las Provincias Unidas de Centroamérica. Por otro lado, al gobierno le preocupaba el expansionismo norteamericano, pues en 1832 la población texana ascendía a 24,700 habitantes de los que sólo 3400 eran mexicanos. En 1823 el presidente americano James Monroe publicó el Destino Manifiesto, donde consideraba un peligro la intormisión europea en América. El expansionismo de EUA se vio favorecido por las crecientes pugnas entre los mexicanos.
Estados Unidos intentó varias veces comprar Texas, pero el gobierno mexicano se negó. En 1836 Samuel Houston organizó un ejército para segregar a Texas de México. Santa Anna marchó al norte y prácticamente triunfó en todos los encuentros. Los colonos se refugiaron en El Álamo, donde Santa Anna los derrotó y ordenó ejecutar a todos los sobrevivientes. En San Jacinto Santa Anna se retiró a descansar y fue hecho prisionero por los texanos, quienes le obligaron a firmar el Tratado de Velasco que reconocía la independencia de Texas, apoyada entonces por Estados Unidos.
En 1838 las tropas francesas invadieron Veracruz para cobrar las deudas contraídas por el gobierno mexicano con ciudadanos franceses. A este hecho se le conoce como Guerra de los Pasteles, porque uno de los reclamadores era pastelero, y culminó en marzo de 1839 con la firma de un tratado de paz.
Para 1845 los Estados Unidos se anexaron Texas, lo que provocó reclamos por parte del presidente José Joaquín de Herrera. El gobierno norteamericano envió tropas al mando de Zachary Taylor para hostilizar a los mexicanos. Luego de la declaración de guerra, la primera batalla de la guerra fue una victoria mexicana en Palo Alto, aunque después el general Mariano Arista fue derrotado en Resaca de la Palma. Arista marchó a Matamoros y luego a Monterrey, cuya plaza cedió a Pedro Ampudia. Los norteamericanos tomaron Monterrey el 22 de septiembre de 1846.
Ampudia marchó a Saltillo y en San Luis Potosí se unió a Santa Anna. En la Batalla de la Angostura, librada en febrero de 1847, los mexicanos infligieron a los americanos su peor derrota. Para entonces, Gómez Farías quiso obtener fondos de los bienes de la iglesia, pero desató la llamada rebelión de los polkos. Santa Anna volvió a la capital, echó a Gómez Farías y puso a muchos polkos en el gobierno. Entonces, los norteamericanos ya tenían controlada la Alta California.
Es entonces cuando Taylor fue relevado por Winfield Scott, pues el presidente James Polk lo consideraba un serio rival en las elecciones de 1849. Scott sitió y tomó Veracruz, derrotó a Santa Anna en Cerro Gordo y a Gabriel Valencia en la batalla de Padierna. Ya cerca de la capital triunfó en Churubusco y Molino del Rey. El 13 de septiembre atacó el Castillo de Chapultepec, considerada la última batalla de la guerra pues al día siguiente los norteamericanos tomaron la capital.
El 2 de febrero de 1848 se firmó el Tratado de Guadalupe Hidalgo, donde México cedía Texas, Alta California y Nuevo México a cambio de 15 millones de pesos. El 12 de junio los americanos abandonaron el territorio nacional. En 1853, mediante el tratado de Gadsden, los mexicanos cedieron La Mesilla a Estados Unidos.
CoSo!
Estados Unidos intentó varias veces comprar Texas, pero el gobierno mexicano se negó. En 1836 Samuel Houston organizó un ejército para segregar a Texas de México. Santa Anna marchó al norte y prácticamente triunfó en todos los encuentros. Los colonos se refugiaron en El Álamo, donde Santa Anna los derrotó y ordenó ejecutar a todos los sobrevivientes. En San Jacinto Santa Anna se retiró a descansar y fue hecho prisionero por los texanos, quienes le obligaron a firmar el Tratado de Velasco que reconocía la independencia de Texas, apoyada entonces por Estados Unidos.
En 1838 las tropas francesas invadieron Veracruz para cobrar las deudas contraídas por el gobierno mexicano con ciudadanos franceses. A este hecho se le conoce como Guerra de los Pasteles, porque uno de los reclamadores era pastelero, y culminó en marzo de 1839 con la firma de un tratado de paz.
Para 1845 los Estados Unidos se anexaron Texas, lo que provocó reclamos por parte del presidente José Joaquín de Herrera. El gobierno norteamericano envió tropas al mando de Zachary Taylor para hostilizar a los mexicanos. Luego de la declaración de guerra, la primera batalla de la guerra fue una victoria mexicana en Palo Alto, aunque después el general Mariano Arista fue derrotado en Resaca de la Palma. Arista marchó a Matamoros y luego a Monterrey, cuya plaza cedió a Pedro Ampudia. Los norteamericanos tomaron Monterrey el 22 de septiembre de 1846.
Ampudia marchó a Saltillo y en San Luis Potosí se unió a Santa Anna. En la Batalla de la Angostura, librada en febrero de 1847, los mexicanos infligieron a los americanos su peor derrota. Para entonces, Gómez Farías quiso obtener fondos de los bienes de la iglesia, pero desató la llamada rebelión de los polkos. Santa Anna volvió a la capital, echó a Gómez Farías y puso a muchos polkos en el gobierno. Entonces, los norteamericanos ya tenían controlada la Alta California.
Es entonces cuando Taylor fue relevado por Winfield Scott, pues el presidente James Polk lo consideraba un serio rival en las elecciones de 1849. Scott sitió y tomó Veracruz, derrotó a Santa Anna en Cerro Gordo y a Gabriel Valencia en la batalla de Padierna. Ya cerca de la capital triunfó en Churubusco y Molino del Rey. El 13 de septiembre atacó el Castillo de Chapultepec, considerada la última batalla de la guerra pues al día siguiente los norteamericanos tomaron la capital.
El 2 de febrero de 1848 se firmó el Tratado de Guadalupe Hidalgo, donde México cedía Texas, Alta California y Nuevo México a cambio de 15 millones de pesos. El 12 de junio los americanos abandonaron el territorio nacional. En 1853, mediante el tratado de Gadsden, los mexicanos cedieron La Mesilla a Estados Unidos.
CoSo!
México independiente
Situación política
El 17 de noviembre de 1821 el gobierno provisional de la república expidió un decreto en el que convocaba a elecciones de diputados para el Congreso, que comenzó sus sesiones el 24 de febrero de 1822. Se llegó al acuerdo de establecer la religión católica como oficial y única tolerada, y de dividir el gobierno en tres poderes; sin embargo, los diputados se dividían en republicanos y monárquicos, y entre los últimos existían dos facciones: iturbidistas, partidarios de Agustín de Iturbide, y borbonistas, deseosos de ser gobernados por un príncipe español.
El 18 de mayo de 1822 el sargento Pío Marcha encabezó una rebelión cuyo fin era llevar a Iturbide a la corona imperial. El Congreso, presionado, decidió aceptar la propuesta y coronó a Iturbide como Agustín I el 21 de julio.
Sin embargo, el poder legislativo ya tenía serios problemas con el emperador, quien mandó disolverlo el 31 de octubre. Iturbide era ahora monarca absoluto, lo que aunado a la pésima situación socioeconómica del país le granjeó serios enemigos, como los viejos insurgentes. El 1 de febrero de 1823 Antonio López de Santa Anna lanzó el Plan de Casa Mata que desconocía a Iturbide. Las tropas imperiales del general José Antonio de Echávarri, aunque eran superiores a los rebeldes, decidieron pactar con ellos. Iturbide abdicó el 19 de marzo de 1823 y se exilió, aunque volvió un año más tarde y el Congreso lo sentenció a morir fusilado.
Un nuevo gobierno encabezado por Pedro Celestino Negrete, Guadalupe Victoria y Nicolás Bravo se encargó de lanzar la convocatoria al Congreso Constituyente, cuyos trabajos iniciaron el 7 de noviembre con 99 diputados. El federalismo y el centralismo eran las principales posturas políticas, defendidas por Miguel Ramos Arizpe y Lucas Alamán, respectivamente. La Constitución del 4 de octubre de 1824 consagraba el federalismo, la división de poderes, la religión católica, los fueros clericales y militares y las garantías individuales.
ThEColDPlayZ_<3
El 17 de noviembre de 1821 el gobierno provisional de la república expidió un decreto en el que convocaba a elecciones de diputados para el Congreso, que comenzó sus sesiones el 24 de febrero de 1822. Se llegó al acuerdo de establecer la religión católica como oficial y única tolerada, y de dividir el gobierno en tres poderes; sin embargo, los diputados se dividían en republicanos y monárquicos, y entre los últimos existían dos facciones: iturbidistas, partidarios de Agustín de Iturbide, y borbonistas, deseosos de ser gobernados por un príncipe español.
El 18 de mayo de 1822 el sargento Pío Marcha encabezó una rebelión cuyo fin era llevar a Iturbide a la corona imperial. El Congreso, presionado, decidió aceptar la propuesta y coronó a Iturbide como Agustín I el 21 de julio.
Sin embargo, el poder legislativo ya tenía serios problemas con el emperador, quien mandó disolverlo el 31 de octubre. Iturbide era ahora monarca absoluto, lo que aunado a la pésima situación socioeconómica del país le granjeó serios enemigos, como los viejos insurgentes. El 1 de febrero de 1823 Antonio López de Santa Anna lanzó el Plan de Casa Mata que desconocía a Iturbide. Las tropas imperiales del general José Antonio de Echávarri, aunque eran superiores a los rebeldes, decidieron pactar con ellos. Iturbide abdicó el 19 de marzo de 1823 y se exilió, aunque volvió un año más tarde y el Congreso lo sentenció a morir fusilado.
Un nuevo gobierno encabezado por Pedro Celestino Negrete, Guadalupe Victoria y Nicolás Bravo se encargó de lanzar la convocatoria al Congreso Constituyente, cuyos trabajos iniciaron el 7 de noviembre con 99 diputados. El federalismo y el centralismo eran las principales posturas políticas, defendidas por Miguel Ramos Arizpe y Lucas Alamán, respectivamente. La Constitución del 4 de octubre de 1824 consagraba el federalismo, la división de poderes, la religión católica, los fueros clericales y militares y las garantías individuales.
ThEColDPlayZ_<3
Guerra con Estados Unidos
Guerra con Estados Unidos
Los habitantes de Texas, entonces bajo la ley mexicana, no estaban conformes con el decreto gubernamental (1829) que abolía la esclavitud, y el plan de Santa Anna para centralizar el gobierno incrementó su resentimiento. Texas se rebeló en 1836 y declaró su independencia después de que Santa Anna fuera derrotado de manera decisiva por el líder texano Samuel Houston el 21 de abril de 1836 en San Jacinto. Como resultado de la disputa sobre el límite occidental de Texas entre ciudadanos estadounidenses y mexicanos, y de la intención de los primeros de apoderarse de California, Estados Unidos declaró la guerra a México en mayo de 1846.
Las tropas estadounidenses ocuparon el norte de México y un año después cayeron sobre la ciudad de México. El 2 de febrero de 1848, bajo los términos del tratado de Guadalupe Hidalgo, el río Bravo o Grande del Norte se fijó como límite de Texas.
Estados Unidos se apoderó además del territorio que actualmente forman los estados de Arizona, California, Colorado, Nuevo México, Nevada, Utah y parte de Wyoming. Unos años después, el Tratado de la Mesilla de 1853 definió el límite de Nuevo México y añadió una franja más de territorio (lo que en la actualidad es el sur de Arizona y una parte del suroeste de Nuevo México) a Estados Unidos.
Después de la guerra, México se enfrentó a un fuerte problema de reconstrucción. Las finanzas estaban devastadas y el prestigio del gobierno, ya débil, había disminuido considerablemente. Santa Anna, obligado a renunciar después de la guerra, regresó del exilio en 1853 y, con el apoyo de los centralistas, se autoproclamó dictador. A principios de 1854 comenzó una rebelión liberal y, después de más de un año de intenso enfrentamiento, Santa Anna huyó de México. La revolución fue el primer acontecimiento de una larga y feroz lucha entre las clases poderosas, que tradicionalmente habían dominado México, y los demócratas liberales, que demandaban tener voz en el gobierno.
Robert!
Los habitantes de Texas, entonces bajo la ley mexicana, no estaban conformes con el decreto gubernamental (1829) que abolía la esclavitud, y el plan de Santa Anna para centralizar el gobierno incrementó su resentimiento. Texas se rebeló en 1836 y declaró su independencia después de que Santa Anna fuera derrotado de manera decisiva por el líder texano Samuel Houston el 21 de abril de 1836 en San Jacinto. Como resultado de la disputa sobre el límite occidental de Texas entre ciudadanos estadounidenses y mexicanos, y de la intención de los primeros de apoderarse de California, Estados Unidos declaró la guerra a México en mayo de 1846.
Las tropas estadounidenses ocuparon el norte de México y un año después cayeron sobre la ciudad de México. El 2 de febrero de 1848, bajo los términos del tratado de Guadalupe Hidalgo, el río Bravo o Grande del Norte se fijó como límite de Texas.
Estados Unidos se apoderó además del territorio que actualmente forman los estados de Arizona, California, Colorado, Nuevo México, Nevada, Utah y parte de Wyoming. Unos años después, el Tratado de la Mesilla de 1853 definió el límite de Nuevo México y añadió una franja más de territorio (lo que en la actualidad es el sur de Arizona y una parte del suroeste de Nuevo México) a Estados Unidos.
Después de la guerra, México se enfrentó a un fuerte problema de reconstrucción. Las finanzas estaban devastadas y el prestigio del gobierno, ya débil, había disminuido considerablemente. Santa Anna, obligado a renunciar después de la guerra, regresó del exilio en 1853 y, con el apoyo de los centralistas, se autoproclamó dictador. A principios de 1854 comenzó una rebelión liberal y, después de más de un año de intenso enfrentamiento, Santa Anna huyó de México. La revolución fue el primer acontecimiento de una larga y feroz lucha entre las clases poderosas, que tradicionalmente habían dominado México, y los demócratas liberales, que demandaban tener voz en el gobierno.
Robert!
Imperio y república
Imperio y república
Continuó un periodo turbulento. En 1822 Iturbide fue proclamado emperador con el nombre de Agustín I. Diez meses más tarde fue depuesto por una rebelión dirigida por Antonio López de Santa Anna, su anterior colaborador. Se proclamó la república y Guadalupe Victoria se convirtió en el primer presidente. México, sin embargo, no estaba preparado para la repentina democracia. Comenzó un conflicto entre los centralistas -un grupo conservador formado por líderes religiosos, ricos terratenientes, criollos y oficiales del ejército decididos a mantener una forma de gobierno altamente centralizada- y los federalistas -una fracción liberal y anticlerical que apoyaba el establecimiento de estados soberanos unidos en una federación y el apoyo social a los indígenas y otros grupos oprimidos.
Vicente Guerrero, líder liberal, llegó a ser presidente en 1829, pero fue asesinado en 1831 por fuerzas dirigidas por el líder político y militar Anastasio Bustamante. Una rebelión siguió a otra hasta 1833, cuando Antonio López de Santa Anna, un centralista que era muy popular dentro del ejército, fue elegido presidente. Poco después de su llegada al poder, su política involucró a la nueva república en una guerra.
FiSh!
Continuó un periodo turbulento. En 1822 Iturbide fue proclamado emperador con el nombre de Agustín I. Diez meses más tarde fue depuesto por una rebelión dirigida por Antonio López de Santa Anna, su anterior colaborador. Se proclamó la república y Guadalupe Victoria se convirtió en el primer presidente. México, sin embargo, no estaba preparado para la repentina democracia. Comenzó un conflicto entre los centralistas -un grupo conservador formado por líderes religiosos, ricos terratenientes, criollos y oficiales del ejército decididos a mantener una forma de gobierno altamente centralizada- y los federalistas -una fracción liberal y anticlerical que apoyaba el establecimiento de estados soberanos unidos en una federación y el apoyo social a los indígenas y otros grupos oprimidos.
Vicente Guerrero, líder liberal, llegó a ser presidente en 1829, pero fue asesinado en 1831 por fuerzas dirigidas por el líder político y militar Anastasio Bustamante. Una rebelión siguió a otra hasta 1833, cuando Antonio López de Santa Anna, un centralista que era muy popular dentro del ejército, fue elegido presidente. Poco después de su llegada al poder, su política involucró a la nueva república en una guerra.
FiSh!
La independencia de México: Antecedentes
El 16 de septiembre de 1810 Miguel Hidalgo y Costilla, un cura del pueblo de Dolores, en el actual estado de Guanajuato, alzó la bandera de la rebelión demandando el fin del mal gobierno, pero sin desconocer el poder del rey español Fernando VII. A pesar de que inicialmente tuvo éxito, la rebelión de Hidalgo no sobrevivió mucho tiempo. El cura fue capturado por las fuerzas realistas y ejecutado en Chihuahua en 1811.
El liderazgo del movimiento pasó a otro sacerdote, José María Morelos y Pavón, quien, en 1814, proclamó a México como república independiente de España y abolió la esclavitud.Un año más tarde Morelos y su ejército fueron derrotados por las fuerzas reales bajo el mando de Agustín de Iturbide, un general criollo. La revolución continúo bajo el liderazgo de Vicente Guerrero, quien encabezaba un ejército comparativamente pequeño.
La revolución española de 1820 afectó a la rebelión de México. Las tendencias políticas liberales en España consternaron a los líderes conservadores mexicanos, quienes comenzaron intrigas con el fin de separar el virreinato de España. Por cuenta propia Iturbide se reunió con Guerrero en 1821 y ambos firmaron un acuerdo por el cual unieron sus fuerzas para llevar a término la independencia. Su plan, conocido como Plan de Iguala, estableció posteriormente tres garantías mutuas: México sería un país independiente gobernado por un monarca español; la religión católica sería la oficial y única del país, y los españoles y criollos tendrían los mismos derechos y privilegios. El virrey no tomó ninguna medida en contra de Iturbide y fue obligado a renunciar por parte de la fracción que se oponía a la independencia. El último virrey de la Nueva España fue Juan O'Donojú quien, a su llegada a México en julio de 1821, aceptó el Tratado de Córdoba, reconociendo la independencia de México.
CoSo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)